domingo, 30 de marzo de 2008

PRESENTACION DEL GRUPO Nª 2 FORTALEZA VIRTUAL

GRUPO NO ASISTIDO Nº2: FORTALEZA VIRTUAL:
Alcalá Sandra, Aguilar Alicia, Carmona Bernabella, Gómez Luisa D, Santamaría Luis, Morales Nelsis. Respectivamente:

El grupo está conformado por 06 participantes con 12 años de servicio como facilitadores a tiempo convencional 6 horas, en la condición de contratados dentro Núcleo Valles del Tuy. Con un perfil profesional generalizado tal como se detalla a continuación: Un Especialista en Gerencia Empresarial, cuatro Magister en Ciencia de la Educación, 3 de ellos con Diplomado en Investigación Educativa y una Doctora en Ciencia de la Educación Además, de ello laboramos en otras instituciones donde realizamos múltiples funciones (profesor por hora y Coordinador a nivel de media diversificada y superior como también la presidencia de cooperativas en la rama de la construcción) al mismo tiempo cumplimos otros roles como el de madres, padres y abuelas.
Somos un grupo sólido caracterizado por una gran empatía, compartimos responsabilidades y nos apoyamos mutuamente para poder salir adelante en este viaje ciberespacial que nos hemos propuesto realizar.
En ese sentido, se acordó reunirnos para participar en el chat los día martes de 1.30 pm a 2.30 pm. También tener encuentros presenciales dos veces por semana para discutir las actividades asignadas. Siguiendo nuestras capacidades polivalentes desempeñaremos las siguientes funciones:
Alcalá Sandra: Investigación
Aguilar Alicia: Redacción y estilo.
Carmona Bernabella: Revisión y envío.
Gómez Luisa D.: Diseño y transcripción de las actividades propuestas.
Santamaría Luis: Investigación.
Morales Nelsis: Diseño y transcripción de las actividades propuestas.


sábado, 22 de marzo de 2008

Luchas y Resistencia Indígenas frente al Colonialismo y Neocolonialismo


LUCHAS Y RESISTENCIA INDIGENA FRENTE AL COLONIALISMO Y NEOCOLONIALISMO. . Los Européos que llegaron a América con Cristóbal Colon, creyeron haber arribado a Catay, nombre dado antiguamente a la China, y que por tanto, se encontraban cerca de la India. Por tal motivo llamaron indios a los nativos, creando así una confusión que se ha mantenido hasta el día de hoy. Los españoles iniciaron el proceso de conquista de nuestro territorio a la que se opusieron los aborígenes ofreciendo una fiera resistencia aún más fuerte, vigorosa y prolongada, ya que les tomó mas de un siglo reducir a los bravos guerreros nativos quienes con sus armas primitivas se enfrentaron a soldados, caballos, espadas y armas de fuego de los conquistadores que utilizaron los mas brutales métodos bélicos y de tortura para poder vencerlos. La resistencia indígena ante el colonialismo ha sido una resistencia cultural e ideológica, silenciada históricamente por las élites, por el aparato educativo, por la iglesia y por los medios de difusión. Se ha podido establecer que las primeras poblaciones que ocuparon el territorio venezolano datan de la época paleoindia, 15.000 años a. C. En un clima frío y templado, los aborígenes paleoindios subsistieron de la cacería de enormes mamíferos y de la recolección de frutos silvestres. Los paleoindios habitaban en cuevas o en campamentos no permanentes y sus instrumentos eran de hueso y piedra. Puntas de proyectil lanceoladas, artefactos cortantes o lascas obtenidas al golpear trozos de cuarcita, raspadores, hojas bifaciales usadas como hachas y hojas con pedúnculo, han sido encontrados en los principales yacimientos de esa época: Muaco y Taima-Taima y El Jobo en el estado Falcón, Manzanillo en la península de la Guajira y Rancho Peludo en el río Guasare al NO de Maracaibo La época paleoindia terminó cuando se modificaron las condiciones del clima alrededor de 5.000 años a. C. A partir de ese momento, la temperatura se volvió cálida, se fueron extinguiendo hasta desaparecer los enormes mamíferos que servían de fuente de alimentación a los paleoindios y tuvo su inicio la época mesoindia. La subsistencia de los mesoindios dependió entonces de la pesca y de la explotación de recursos del ecosistema del manglar. Los mesoindios eran expertos navegantes, construían embarcaciones con las que recorrían las costas y las islas vecinas. La recolección de plantas silvestres y la práctica de una agricultura incipiente complementaban la dieta de esa época. En el año 1000 a. C. el clima era similar al actual y los aborígenes comenzaron a practicar una agricultura intensiva y a fabricar cerámica iniciándose así la época neoindia. Ésta terminó alrededor de 1.500 con la conquista. Durante la conquista, las poblaciones aborígenes que habitaban el territorio venezolano, pertenecían en su mayor parte a los grupos caribe y arawak. Los caribes estaban localizados en la costa, entre Paria y Borburata y en los alrededores del lago de Maracaibo; también ocuparon las islas vecinas al N de la isla de Trinidad y las márgenes del Orinoco y sus afluentes. Los caribes eran temidos por su destreza en la guerra, por la práctica del canibalismo y por el comercio de esclavos. Los arawak estaban localizados en el golfo de Paria y se concentraban desde el S del delta del Orinoco, hasta la desembocadura del Amazonas. Estos indígenas conocidos por su mansedumbre y docilidad con los conquistadores españoles, fueron aguerridos enemigos de los caribes. Otros grupos aborígenes que también ocupaban el territorio venezolano cuando se produjo la conquista fueron, entre otros, los sálivas, los maipures, los guamos, los otomacos, los guahíbos, los yaruros y los guaraúnos. Las lenguas de estas poblaciones, junto a las caribe y arawak, fueron identificadas por Felipe Salvador Gilij en 1780-1784, como matrices de la región orinoquense. José Gumilla en 1741 se refirió a estos indígenas destacando sus rasgos etnográficos. En lo que respecta a las poblaciones aborígenes del occidente de Venezuela los grupos más importantes fueron los motilones, los guajiros y los caquetíos. Los motilones, de los valles de Machiques, del río Catatumbo, y de la sierra de Perijá, realizaban continuas invasiones en los siglos XVII y XVIII a los asentamientos españoles de las costas del lago de Maracaibo y aterrorizaban a la población perturbando las labores agrícolas en las fértiles haciendas de cacao situadas en las riberas de los ríos. Sometidos a las misiones capuchinas en el siglo XVIII fueron descritos por fray Andrés de los Arcos como una «...nación fiera e implacable contra los españoles, que lo mismo es verles que disparar contra ellos una infinidad de flechas». Los guajiros: fueron descritos por fray Pedro Simón como «gente desnuda del todo, hasta las partes de la honestidad, que también traían descubiertas hombres y mujeres, salteadores, vagabundos. Las evidencias etnohistóricas han demostrado que los aborígenes prehispánicos mantuvieron estrechas relaciones interétnicas gracias al comercio. Los llanos de Barinas, Portuguesa, Cojedes y Apure fueron una encrucijada estratégica entre la cordillera andina, la costa caribe y la cuenca del Orinoco. Allí se produjeron contactos culturales y comerciales en los que se utilizaba como medio de canje monedas de conchas de caracoles de agua dulce o quiripa. A partir de 1545, las poblaciones aborígenes fueron sometidas al régimen de encomiendas y los caribes en particular, fueron sujetos de cautiverio y esclavitud por real cédula de agosto de 1503. La población aborigen actual está distribuida en 4 familias lingüísticas: caribe: akawaio, mapoyo, yabarana, yekuana, eñepa (panare), pemón, kariña y yukpa; arawak: aruaco, wayuu (guajiro), añú (paraujano) y los arawak del río Negro (curripaco, guarekena, baré, piapoco y baniva). Independientes: guahíbo, warao (guaraúno), cuiva, yanomami, hoti y yaruro; y chibcha: barí.

POLITICAS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN
En Venezuela es urgente poner en práctica la tolerancia, no se puede vivir en una eterna confrontación, que lo único que puede llevarnos es a la perdida de la democracia. Debemos asumir el reconocimiento del que nos gusta y del que no nos gusta para alcanzar una convivencia en paz dentro de nuestras diferencias y nuestras diversidades. Vivir en democracia es un derecho que los venezolanos de nuestra generación consideramos natural, porque lo hemos conquistado a lo largo de los años. En los últimos tiempos en Venezuela se ha venido labrando un proceso social y político reactivo que evidencia la necesidad de un cambio profundo por una mayor justicia e inclusión social. Esta situación se ha venido gestando por el deterioro socioeconómico que hemos venido sufriendo desde los años 70.
Es sabido que el desarrollo socioeconómico de un país ayuda a la supervivencia de la democracia y a mejorar su calidad y desempeño.
En la actualidad con las políticas de inclusión el estado procura el bienestar y calidad de vida de la población, y en gran medida estas políticas sociales tienen un carácter más masivo que lo implementado en años anteriores, pero al igual que éstos presentan debilidades en cuanto a la adopción de soluciones a largo plazo, y en lo relacionado a establecer condiciones necesarias para enfrentar los problemas estructurales que afectan la población, como son: Las políticas dirigidas a rescatar los sistemas públicos de protección social ( salud, educación y seguridad social), a revertir la precariedad del trabajo formal e informal y a reducir los altos niveles de inseguridad y de violencia ciudadana.

De la Unipolaridad a la Multipolaridad


De la Unipolaridad a la Multipolaridad
Después de la disolución de la Unión Soviética, el sistema mundial cayó en predominio casi absoluto de imperialismo norteamericano, lo que se denominó en la década de los 90, como el Sistema Unipolar. En esta época el modelo neoliberal se fue imponiendo en el mundo, fue la época donde el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), fue elaborada como propuesta, como receta de oro a seguir. Estos fueron años de victoria para el capitalismo.
A finales del siglo XX, y en el inicio del nuevo milenio, las fantasías sobre el alcance del sistema político perfecto fueron desvaneciéndose por el descontento, la miseria y el hambre que el libre mercado fue sembrando por el mundo.
Ya entrando el siglo XXI, las alternativas para el mundo se fueron definiendo, los pueblos y las regiones fueron construyendo su propio destino. El llamado a la multipolaridad fue la solución que se perfiló para la búsqueda de la estabilidad internacional a fin de garantizar la paz y el progreso justo.
La constitución de una nueva forma de cooperación y desarrollo se fue gestando en cada nación, en un nuevo paradigma basado en los principios de solidaridad, intercambio, complementariedad y respeto a la soberanía.
La unipolaridad no ha terminado y la multipolaridad no se ha consolidado. El Capitalismo ha llegado a una etapa de insostenibilidad y ha ocasionado miseria en muchos países, sembrando dudas sobre su efectividad. Por ello se va en busca de un modelo nuevo que tome en cuenta lo social, lo cultural, lo económico y lo político. Sólo el Socialismo con sus principios, se perfila como el modelo adecuado para construir las naciones que necesitamos y soñamos.

¿ Si la multipolaridad implica la interrelación entre diversos bloques económicos: El bloque común Europeo, El Norteaméricano, y el Latinoaméricano, cómo podrían establecerse las relaciones comerciales entre modelos económicos opuestos con ideología
s diferentes?( Modelo Capitalista y Modelo Socialista).

MODELOS ECONOMICOS DE VENEZUELA


Modelo económico Agrario

La agricultura antes de la conquista española desempeñó un papel muy importante en el desarrollo de las poblaciones indígenas, en un extraordinario equilibrio ecológico, ya que la alimentación de las mismas se basaba esencialmente en agricultura y ganadería, de subsistencias vegetales que se complementaban con el producto de la recolección, la caza y la pesca. Con la dominación española en América, ocurrió una transformación profunda y esencial en el esquema de vida de las sociedades indígenas en todos sus subsistemas. Se formaron economias exportadoras, se empezo a acumular capital y se transplantaron costumbres sociales en las tierras conquistadas por mas de cuatro siglos.La posesión de grandes haciendas en las sociedades americanas coloniales otorgaba a los propietarios gran poder económico, político y prestigio, conformando una nueva jerarquía social en diversas regiones americanas.La economía venezolana en este período puede ser calificada como agrícola, latifundista, monocultivadora y monoexportadora en virtud del predominio de rubros de origen animal y vegetal en comparación con los bajos montos de otras producciones. El Comercio Exterior se basaba en una economía agroexportadora intercambiando productos de origen primario ( cuero, ganado, café, cacao y minerales Modelo Económico Minero.
Venezuela desde hace mucho tiempo ha tenido como parte de sus actividades económicas la minería, desde el oro y las perlas que eran explotadas por los colonizadores españoles hasta la bauxita y el mineral de hierro, representando en la actualidad la segunda actividad económica mas importante del país, después del petróleo. Ha comienzos del siglo XX, el café era el rubro más importante sobre el cual se sostenía nuestro desarrollo. A partir de este siglo, el petróleo comenzó a marcar pauta en la configuración política, económica y social de la nación. Modificando profundamente su estructura productiva. En la medida en que se acelera el proceso de crecimiento y modernización en las áreas de explotación petrolera, la manufactura, el comercio y la banca, se agudiza la decadencia de la economía agraria de raíces coloniales. Es por ello, que a partir de 1.917 se desarrolla en nuestro país un modelo económico minero caracterizado por la explotación y comercialización petrolera, comenzando este a desplazar las exportaciones tradicionales. Es importante destacar que este modelo minero no sólo se centró en la exportación del petróleo, sino que estuvo de la mano con la exportación del carbón, y en su desarrollo siguieron el hierro, la bauxita, el manganeso, el niquel, el cromo, asbesto, yeso, mica, azufre, cal, caliza y el tungsteno, convirtiendo a Venezuela en el segundo país que concentra un 2% de la oferta mundial de minerales en termino de producción.
Modelo Económico Rentístico.
Este modelo fue ideado con el fin de que el gobierno utilizara el ingreso petrolero para el desarrollo industrial agrícola del país. Todo lo que se requería era facilitar créditos a los empresarios capaces. Esto, unido al bajo costo del dólar y a los bajos impuestos, transformaría rápidamente a Venezuela en un país moderno y desarrollado. El petróleo se percibía como un “capital natural”, en consecuencia, todo gasto del ingreso, que no fuera una inversión, representaba una descapitalización. La mejora del nivel de vida del pueblo vendría, casi automáticamente, con el empleo y el auge económico. Los empresarios comienzan a formar parte del grupo gobernante a través de relaciones de negocios, de parentesco y de desempeño de cargos públicos.
Modelo Económico Neoliberal.
En Venezuela a mediados de los años 70 se dieron cambios, de tipo técnico científico en áreas como: la computación, la informática, la robótica y la telemática, que incidieron de forma significativa en los procesos de producción, intercambios, finanzas y comunicación, trayendo como consecuencia la apertura del modelo neoliberal, el cual se concibe como una política económica basada en la apertura y en la expansión del comercio y las exportaciones; en este sentido la producción, el comercio y las finanzas se realizan de manera creciente en un mercado cada vez más mundializado. Este modelo esta a punto de legitimarse, con el fin de construir una sociedad más justa. El mismo persigue el desarrollo económico y social de la nación, con
base en el incremento de la riqueza material para satisfac
ción de las necesidades colectivas.

EL ALBA

RESEÑA CRÍTICA SOBRE EL ALBA
El ALBA, alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, es una propuesta de integración diferente, le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques subregionales, abriendo nuevos espacios de consulta. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por el ALCA. Esta propuesta de integración fue creada como un modelo económico socialista y humanista, cuyo principal fin es promover la Integración Latinoamericana y del Caribe, para abordar con mayor eficacia las desigualdades sociales.
El ALBA pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, por lo tanto expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos, mientras que el ALCA, responde a los intereses del capital trasnacional.
Este modelo humanista, se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. El Alba tiene por objetivo la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.
Por ser la actividad agrícola una de las fuentes de ingresos económico de cualquier país de de América Latina, la propuesta del ALBA lo considera como un principio fundamental digno de estar contenido dentro de sus principios.
Por esta razón, nuestro país, no escapa a ésta realidad, y la agricultura constituye una base fundamental de su economía, y es por esto, que éste principio forma parte de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, específicamente en el Articulo 305 de se indica: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaría de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional, el acceso oportuno y permanente a estos por parte de los consumidores”.
Los países miembros de este mecanismo de integración son:
Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Dominica.
Una de las propuestas líderes del ALBA es la integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro de este producto y de otros tal como es el caso de la creación de Petroamérica.
Particularmente considero que la propuesta del ALBA luce bien interesante aunque debe seguirse con mucho cuidado porque se trata de una propuesta generosa sobre todo para los otros países que se han adherido a ella y que son los más beneficiados en cuanto a cubrir todas sus necesidades energéticas y petroleras, sobre todo, siendo que en nuestro país existen aún muchísimos problemas por resolver, relacionados con la pobreza crítica, la inseguridad social y el desempleo entre otros. Pienso que si este proceso de integración y cooperación tiene entre sus objetivos eliminar las desigualdades sociales y mejorar la calidad de vida de los pueblos que la conforman, debería ser más equitativa entre los países, y apoyarnos en la búsqueda de soluciones a largo plazo a los problemas estructurales antes mencionados que venimos presentando desde hace muchísimo tiempo.






Participante: BERNABELLA CARMONA

Voces contra la globalización


VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN

El presente resumen pretende ilustrar el punto de vista que tienen diversas voces del mundo económico, político, social, cultural y eclesiástico en contra de la globalización y cómo afecta a las economías más débiles.
En el video observado inicia su alocución el escritor y político: Jean Zlegier, de allí en adelante surgen diversas voces, seguidas una de otras. Veamos:

Jean Zlegier indica que el año pasado las transnacionales privadas controlaron el 52% del producto mundial Bruto.
Toni Negri: (Catedrático, Teoría del Estado) señala que la mundialización ha producido el efecto de unificar las clases capitalistas en todo el mundo y además que todos se representan en el Wall Street, que no solo es el centro del capitalismo norteamericano, sino que es el centro del capitalismo mundial.
David Held: (Analista de la globalización) se hace una serie de interrogantes: ¿Podemos domesticar la globalización? ¿Podemos domar el G7 y al G8? ¿Podemos introducir a los gobernantes en nuevas estructuras de eficiencia y responsabilidad? Esa es la cuestión de nuestro siglo.
Carlos Taibo: (Profesor en Ciencias Políticas) en él se evidencia cierto escepticismo hacia políticos como: Bush, Blair, Zapatero, de la capacidad de decisión que tienen éstos señores para transformar la sociedad, los considera como corporaciones económicas financiera que operan bajo las reglas de juego que imponen las transnacionales.
Jean Zlegier: expresa que los Jefes de Estados de esos países poderosos lo primero que hacen en la mañana, es mirar la cifra de la Bolsa, los indicadores bursátiles de Nueva York, para saber que espacio tienen para su política fiscal, de empleo y de inversiones.
José Bove: (Activista, Antiglobalización): indica que por vez primera las multinacionales adquieren más poder que el propio Estado o Gobierno. Las grandes fortunas y los intereses de los países más desarrollados ahogan la posibilidad de un mejor reparto en el mundo, todo cayó en sus manos, desde la producción hasta minerales.
Jean Zeigler: “El volumen interno de negocios de Exon Mobil, es superior al producto Bruto de Austria. El volumen de negocios de General Motors, es superior al producto interior Bruto de Dinamarca.”

La Mundialización

José Bove: los anglosajones llaman globalización a la mundialización , ésta pretende reducir la capacidad de decisión de las poblaciones y de los individuos en cuanto a su futuro que se deciden en función de los intereses capitales de las empresas.

Poder Económico

José Saramango: (escritor): expresa que los organismos internacionales determinan la economía de un país, que no son democráticos porque hacen lo que quieren, que estas democracias políticas, solo les permite quitar un gobierno y poner otro. El señala que los políticos deberían ser sinceros con sus conciudadanos, que deberían decirles que ellos no gobiernan, que son los señores de arriba, las transnacionales.
Federico Mayor Zaragoza: (Presidente de la Fundación Cultura para la Paz) explica que
Los políticos se comportan así porque el pueblo se los ha permitido, el pueblo también debe participar, se ha conformado con ser contado, y sin ninguna participación.
Manuel Chao: ( Músico) no cree en las democracias, ni en el voto libre. Considera que los políticos no tienen la capacidad de generar cambios. Cree en la democracia liberalista, hay que ser accionista, para cambiar el mundo de una manera u otra, porque así se es influyente en una sociedad, los que pagan para la guerra son los accionistas de empresas.

El Papel de Europa

Susan George: (Vicepresidenta ATTAC): considera que Europa, pudiera convertirse en una fuerza, para conseguir un tipo de globalización diferente, y es lo que ella trata de fomentar, aunque piensa que puede ser una posibilidad muy remota.


Las Privatizaciones
Francoise Houtort: Dierector (del Centro Tricontinental) explica que se están privatizando todos los servicios públicos, porque la acumulación de capital exige que todo se transforme en mercancía y se puede obtener provecho. El explica que existen cuatro cátedras con nombre de multinacionales, así las escuelas superiores están al servicio del mercado.
Carlos Taibo: propone reunir las Economías y sanearlas, porque lo que existe es un programa de ajuste de las transnacionales y lo que se logra es más miseria.
Pedro Calzadilla: (obispo Teólogo y Poeta) considera que estos pueblos la han pagado en alto y que mientras se dediquen a pagar la deuda exterior no hay democracia, ni paz en los pueblos del tercer mundo.
Fernando Solano: (Director de cine) “la globalización no es otra cosa que la explotación global de determinado modelo económico, después de la caída del muro de Berlín y de la expansión dominadora del capital.”