domingo, 8 de junio de 2008

Movimientos Sociales como expresión de deseo de cambio Social.















Integrantes Grupo No Asistido N º 2 Núcleo Valles del Tuy: Aguilar Alicia C. I.Nº 3.631.645, Alcalá Sandra C.I. Nº 3.633.552, Carmona Bernabella C.I.Nº 4.287.576, Gómez Luisa Dalila C. I. Nº 5.401.298, Morales Nelsis C. I. Nº 10.886.957 y Santamaria Luis C. I. Nº 4.584.324

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO EXPRESIÓN COLECTIVA DE UN DESEO DE CAMBIO SOCIAL.
El ser humano es un ser eminentemente social, que busca establecer lazos de identidad y amistad con otro. En establecimientos organizacionales, los diversos grupos de personas usan estos lazos para apoyos sociales y para la consecución del trabajo (Mehra, Kilduff y Brass, 1998). La sociedad civil es la forma de autoorganización social más natural y orgánica de todas las formas de organización. La sociedad civil se encuentra según Wolfe (1989) en “familias, comunidades, redes de amistad, conexiones solidarias en los lugares de trabajo, voluntarismo, grupos espontáneos y movimientos”. Como sistema hegemónico en las naciones del mundo, el capitalismo destruye las formas de organización social y económica diferenciadas que se oponen a su dinámica, para imponer una forma única de organización social y de la producción. Una sociedad civil vigorosa fortalece al gobierno democrático. El Estado se transforma mediante procesos de democratización y por la forma en que la sociedad civil se organiza para garantizar la fundamentación política
La elite capitalista transnacional requiere de procesos reguladores para estabilizar al sistema capitalista. Las elites económicas que gobiernan en las democracias de mercado realizan campañas intensas para convencer a la ciudadanía mundial en el mito de un poder sin precedentes. La superestructura formada por las instituciones transnacionales diseña las políticas que los Estados nacionales deben implementar. El Estado queda así en cautiverio, atrapado en la red de los intereses de los grupos nacionales dominantes que buscan la transnacionalización de la acumulación de sus capitales, mediante la penetración de las estructuras del poder del capitalismo global.
La tecnología de la información y la comunicación articulan y tienden el entramado de la estructura y funciones de las relaciones simbólicas para la organización de los movimientos para la acción colectiva mediante la politización de la vida cotidiana. Los nuevos movimientos sociales tratan de redefinir la historicidad enfrascándose en una lucha cultural para construir identidades colectivas mediante la articulación de nuevos escenarios y nuevos proyectos sin que necesariamente se vinculen a intereses políticos. Las dimensiones espaciales y temporales son modificadas por las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual afecta las formas de acción colectiva y por tanto, la configuración de las identidades sociales y comunitarias.
Los derechos ciudadanos se conquistan a través de las prácticas democráticas que resultan de una redistribución del poder político. Las redes de poder atrapan a los ciudadanos y los somete a la lógica de una esfera de influencias y competencias con altos costos para quienes optan por alternativas diferentes que implican la negación de las telarañas de poder.
Los movimientos sociales son expresiones colectivas de una voluntad consciente de intervenir en el proceso de cambio social. Voluntad ésta expresada por colectivos e individuos situados en una posición subalterna respecto al poder hegemónico –económico, político y/o cultural–, cuyo espacio de actuación preferido –pero no exclusivo– como lugar de socialización y de representación es la calle; esto es, el ámbito extrainstitucional.

Propuestas Educativas Generadas desde los Movimientos Sociales Latinoamericanos


Integrantes Grupo No Asistido N º 2 Núcleo Valles del Tuy: Aguilar Alicia C. I.Nº 3.631.645, Alcalá Sandra C.I. Nº 3.633.552, Carmona Bernabella C.I.Nº 4.287.576, Gómez Luisa Dalila C. I. Nº 5.401.298, Morales Nelsis C. I. Nº 10.886.957 y Santamaria Luis C. I. Nº 4.584.324

FORMAS Y PROPUESTAS EDUCATIVAS GENERADAS DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS.
Los Modelos Educativos o Propuestas Revolucionarias de la educación se anteponen a aquellas propuestas surgidas en el Occidente para latinos, donde la educación es un privilegio, mas que un derecho, donde el rezago histórico los coloca entre los primeros lugares en materia de desigualdad social.
Existe una naciente conciencia en amplios grupos y movimientos sociales que imaginaban otro proyecto de sociedad. Estos nuevos actores sociales hacen pública su demanda e indignación ante los proyectos globalizadores, por lo que asumen la responsabilidad de construir y transformar el orden social y educativo mediante acciones colectivas y propuestas educativas pensadas para todos tales como:
Un Plan Educativo y Cultural Integral : desde la alfabetización hasta el desarrollo universitario, basado en la experiencia del método : Yo Sí Puedo, importantes proyectos con la participación de movimientos sociales como el IALA y la ELAM, y la creación de la Universidad del Sur y de la Escuela Latinoamericana y Caribeña de Políticas Públicas con una lógica nueva, que rompa con la mercantilización del sistema educativo y promueva nuevos valores éticos, humanistas y solidarios, así también la cultura de la emancipación debe ser tomada como un eje transversal en la construcción del poder popular. •
La democratización de las Telecomunicaciones y la Informática como herramientas estratégicas para construir el poder popular liberador nuestro americano : donde se articule los espacios para consolidar un sistema público de comunicación en manos de las comunidades populares (radio, la televisión y el Internet), dándole cabida a las redes alternativas de información existentes en Nuestra América que ofrecen una perspectiva desde los movimientos populares. Redefinición y expansión de TELESUR, la Editorial ALBA y la creación de una Agencia de Noticias ALBA.
Una metodología de trabajo horizontal y participativa. Una pedagogía liberadora. Desarrollando las habilidades y capacidades de futuros líderes sociales comprometidas a liberarse para ser liberadores(as), rompiendo o transformado actitudes aprehendidas en cada sistema de su país.
Por tanto, Paulo Freire nos permite mantener el sueño y la esperanza para movilizar la autoconciencia en nuestro contexto; ¿cómo llegar a esta lectura de la realidad de las participantes dentro del programa?

Para cada grupo, para cada participante, para cada facilitador, las experiencias generan diversas luchas ante escenarios que confrontan nuestros valores culturales y familiares. Convocan a una visión analítica y crítica; extiende una invitación de sensibilización ante cada monstruo de opresión (autoestima, sociedad, etc.); sin ser obligatorio para llegar a la concientización. Ya que la concientización es el segundo paso; es darse cuenta de la realidad con el afuera y viceversa, provocando la capacidad de cambio frente a lo que bloquea el desarrollo de igualdad y equidad (sin afectar al otro). Cuidando que el modelo liberador tienda a ser explotado como con lo que sucedió con es sistema tradicional.

No podemos hablar de educación sin el educador(a) y el/la educando –visualizando al educador(a) como persona que comparte su experiencia y facilita a otra en el aprendizaje de nuevos conocimientos— Saber que el educador transforma el ser y al mismo tiempo participa en la formación de valores, es un trabajo continuo en su desarrollo humano; tener la responsabilidad para cambiar o sufrir metamorfosis, las cuales nos llevara un mundo creado por nosotras mismas. Romper con la historia de la educación, es involucrar modelos pedagógicos contemporáneos, pero no solo eso, sino preparar a las docentes para enfrentar este reto. Que no solo le corresponde a la educación tradicional, sino aquellas que educan bajo la concepción de la educación alternativa someten a sus educandos a situaciones contradictorias.

En efecto, si estamos situados en ese mundo con estas perspectivas es importante quizás el señalar el sentido estratégico de las propuestas educativas pensadas desde abajo y para todos y para todas (como dice el Ejército Zapatista de Liberación Nacional):
- En primer lugar debemos sistematizar las experiencias de aprendizaje que hemos construido a lo largo de estos años para rastrear las más eficaces que nos sirvan para reconstruir nuestra experiencia del presente.
- Hacer énfasis en algunos aprendizajes estratégicos centrados en procedimientos y actitudes radicales referidos/as a activar y hacer rupturas con viejas maneras de hacer y ser, de manera tal que la construcción de sujetos transformadores sea un eje importante.
- Tomando en cuenta esos aprendizajes estratégicos centrados en el hacer y ser transformador, acercarnos a los perfiles de habilidades estratégicas que permitan la concreción de esos aprendizajes (pasar balance, autoconciencia, información, articulación, relacionar todo lo local y lo global, hacer proyectos y estrategias).
- El ejercicio de ciudadanizar con un sentido pedagógico de activarse, protagonizar, generar capacidades alternativas de hacer deben expresarse también en la intención de construir simultáneamente los espacios y lugares (como ámbitos y sus relaciones) de asociación, articulación, acción y proposición de los conglomerados populares.
Principios de las Escuelas Primarias Zapatistas:
- “ Educar produciendo” y “Educar aprendiendo”, porque la educación forma parte de la lucha por la liberación de los pueblos.
- Los niños son más reflexivos, tienen la posibilidad de ser más analíticos. Acá se habla de autonomía, rebeliones, democracia, dignidad, justicia.
- Aquí Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, esta concepción consiste en que la educación nos la daremos entre todos, como la libertad. Nadie puede decir “ yo te libero” o “yo te liberé”; la liberación la haremos entre todos.
- Nadie concientiza a nadie, nadie se concientiza solo: la concientización nos la daremos entre todos.
- Tal vez lo más difícil es llevar a la práctica que “no es uno ni otro, sino entre todos”.


Las propuestas educativas generadas desde Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, se relacionan con La Pedagogía del Sentimiento porque estas tienen que ver con la imaginación y la intuición. Donde esa imaginación es una actividad crítico mental productora de imágenes que permiten captar el sentido, y en la cual la importancia de un educador radica en la capacidad de oír, pensar y sentir las necesidades de sus educandos, buscando con ello impulsar su creatividad, su potencial y sus mejores características.
La pedagogía de los afectos busca el equilibrio entre la razón y el corazón, ya que es fundamental para una vida plena. Nuestros estudiantes muchas veces no saben identificar sus sentimientos, porque hay sensaciones que pasan por ellos desapercibidas, sin disfrutarlas, y muchas veces se sienten vacios porque no saben enfrentar lo que les ocurre. Es por ello que se hace cada vez más urgente una pedagogía basada en los afectos, en la cual aprendan a crecer desde los sentimientos. Los sentimientos, según la manera como se viven, afectan el estado de ánimo y pueden ayudar o no a elaborar un proceso intelectual que condicione la capacidad cultural, o comunicativa, o de discernimiento, o de estabilidad, etc. Esto lo constatamos especialmente en la infancia –que es cuna de emociones–, como se nos recuerda desde la psicología, creando unas complejas predisposiciones y estilos de hacer que afectarán durante la adolescencia o la madurez de la vida. El placer, el sufrimiento, la tristeza o la alegría, que catalogamos como emociones, provocan en el fondo del ser unas actitudes que a menudo no hemos considerado importantes y que tal vez son también educables a fin de poder conseguir una manera de ser más equilibrada. La postmodernidad pone de relieve el desencanto que vive la persona de hoy frente al poderoso mundo de la razón; quiere huir de aquel ahogo que sentían muchas personas a las que se les ofrecía la razón como patrimonio intelectual selectivo, casi idolátrico, que condicionaba la libertad, la voluntad o los mismos sentimientos. Tampoco las emociones se deben situar fuera del contexto de la razón, como si fueran un elemento extraño a la persona. Muchas veces hemos definido al ser humano como un animal racional, pero nos hemos olvidado de que es muchas cosas más: especialmente es capaz de emocionarse o de sentir. La inteligencia emocional es la que rige el afecto. Sin duda, esta dimensión humana, bien vivida, ayuda a la persona a sentirse bien en relación con ella misma y con los demás. Reconozcamos que el lenguaje de las emociones, plenamente razonable, y por lo tanto también inteligente, ha quedado bastante empobrecido por prejuicios. Es importante profundizar en cómo las emociones participan de la razón y estimulan el pensamiento.


















Manifiesto de Porto Alegre.










Integrantes Grupo No Asistido N º 2 Núcleo Valles del Tuy: Aguilar Alicia C. I.Nº 3.631.645, Alcalá Sandra C.I. Nº 3.633.552, Carmona Bernabella C.I.Nº 4.287.576, Gómez Luisa Dalila C. I. Nº 5.401.298, Morales Nelsis C. I. Nº 10.886.957 y Santamaria Luis C. I. Nº 4.584.324

“12 propuestas para otro mundo posible” expuestas en El Foro Social Mundial en Porto Alegre. El espíritu de este documento está vivo y va a inspirar próximas movilizaciones.
Manifiesto de Porto Alegre.Doce propuestas para otro mundo posibleDesde el primer Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre en enero de2001, el fenómeno de los foros sociales se ha extendido a todos loscontinentes, incluso a niveles nacional y local.
Por su diversidad, así como por la solidaridad entre los actores y losmovimientos sociales que lo componen, el movimiento altermundialista seha transformado en una fuerza que ya es tenida muy cuenta en todo elplaneta. Entre las innumerables propuestas que han salido de los foros, ungran número de ellas cuenta sin duda con un amplio apoyo en el seno delos movimientos sociales.
Otro Mundo Posible debe respetar el derecho a la vida de todos los sereshumanos, mediante nuevas reglas económicas. Por lo tanto, es necesario:1) Anular la deuda pública de los países del Sur, que ya ha sido pagadavarias veces y que constituye, para los Estados acreedores, losestablecimientos financieros y las instituciones financieras internacionales,la mejor manera de someter a la mayor parte de la humanidad a su tutela ymantenerla en la miseria2) Aplicar tasas internacionales a las transacciones financieras(especialmente la tasa Tobin a las transacciones especulativas de divisas),a las inversiones directas en el extranjero, a los beneficios consolidados delas transnacionales, a la venta de armas y a las actividades que emiten deforma sustantiva gases que producen el efecto invernadero.3) Desmantelar progresivamente todas las formas de paraísos fiscales,jurídicos y bancarios que no son más que refugios de la criminalidadorganizada, de la corrupción, y de todo tipo de tráficos, fraudes y evasionesfiscales, operaciones delictivas de grandes empresas e incluso degobiernos.4) Cada habitante del planeta debe tener derecho a un empleo, a laprotección social y a la jubilación, respetando la igualdad entre hombres ymujeres, siendo este un imperativo para las políticas públicas nacionales einternacionales.5) Promover todas las formas de comercio justo rechazando las reglaslibrecambistas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y poniendoen ejecución mecanismos que permitan, en los procesos de producción debienes y servicios, dirigirse progresivamente hacia una nivelación por lo altode las normas sociales (tal como están consignadas en las convencionesde la Organización Internacional del Trabajo, OIT) y ambientales. Excluirtotalmente la educación, la salud, los servicios sociales y la cultura delterreno de aplicación del Acuerdo General Sobre el Comercio y losServicios (AGCS) de la OMC. La convención sobre la diversidad cultural,que actualmente se negocia en la UNESCO, debe hacer prevalecerexplícitamente el derecho a la cultura sobre el derecho al comercio.6) Garantizar el derecho a la soberanía alimenticia y a la seguridad de cadapaís mediante la promoción de la agricultura campesina. Esto supone lasupresión total de las subvenciones a la exportación de los productosagrícolas, en primer lugar por Estados Unidos y la Unión Europea, y laposibilidad de aplicar impuestos a las importaciones para impedir lasprácticas de dumping. De la misma manera cada país o conjunto depaíses debe poder decidir soberanamente prohibir la producción y laimportación de organismos genéticamente modificados destinados a laalimentación.7) Prohibir todo tipo de patentes sobre el conocimiento y los seres vivos(tanto humanos, como animales o vegetales), del mismo modo que todaprivatización de los bienes comunes de la humanidad, en particular elagua.B) Otro Mundo Posible debe alentar la vida en común en paz y con justicia,a escala de toda la humanidad. Por lo tanto, es necesario:8) Luchar, en primer lugar, por las diferentes políticas públicas, contra todadiscriminación, sexismo, xenofobia, antisemitismo y racismo. Reconocerplenamente los derechos políticos, culturales y económicos (incluyendo eldominio de los recursos naturales), de los pueblos indígenas.9) Tomar medidas urgentes para poner fin a la destrucción del medioambiente y a la amenaza de cambios climáticos graves debidos al efectoinvernadero, resultado además en primer lugar de la proliferación deltransporte individual y del uso excesivo de energías no renovables.Comenzar a ejecutar otro modelo de desarrollo fundado en la sobriedadenergética y en el control democrático de los recursos naturales, enparticular el agua potable, a escala de todo el planeta.10) Exigir el desmantelamiento de las bases militares extranjeras y sustropas en todos los países, salvo que actúen bajo mandato expreso de laOrganización de Naciones Unidas (ONU).C) Otro Mundo Posible debe promover la democracia desde el planovecinal al planetario. Por lo tanto, es preciso:11) Garantizar el derecho a la información y el derecho a informar de losciudadanos mediante legislaciones que: a) pongan fin a la concentraciónde medios en grupos de comunicación gigantes; b) garanticen laautonomía de los periodistas frente a los accionistas y; c) favorezcan a laprensa sin fines de lucro, en particular a los medios alternativos ycomunitarios. El respeto de estos derechos implica contrapoderesciudadanos, en particular en forma de observatorios nacionales einternacionales de medios de comunicación.12) Reformar y democratizar en profundidad las organizacionesinternacionales, entre ellas la ONU, haciendo prevalecer en ellas losderechos humanos, económicos, sociales y culturales, en concordanciacon la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esto implica laincorporación del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y dela OMC al sistema y mecanismos de decisión de Naciones Unidas. En casode persistir las violaciones de la legalidad internacional por parte de losEstados Unidos, desplazar la sede de la ONU desde Nueva York hacíaotro país, preferentemente del Sur.

domingo, 1 de junio de 2008

Memoria Crítica - Construcción del Sujeto Pedagógico













Integrantes Grupo No Asistido N º 2 Núcleo Valles del Tuy: Aguilar Alicia C. I.Nº 3.631.645, Alcalá Sandra C.I. Nº 3.633.552, Carmona Bernabella C.I.Nº 4.287.576, Gómez Luisa Dalila C. I. Nº 5.401.298, Morales Nelsis C. I. Nº 10.886.957 y Santamaria Luis C. I. Nº 4.584.32


MEMORIA CRÍTICA

La temática central, en este estudio es la elaboración de una Memoria Crítica, orientada hacia la Construcción del Sujeto Pedagógico.
Verdaderamente el tópico es de gran relevancia, se puede señalar que el Siglo XXI, es el siglo del saber. El saber cambia el mundo, y el mundo está cambiando a la velocidad de los saberes nuevos, la cuestión educativa enfrenta un profundo proceso de transformación. Surgen nuevos parámetros socio- educativos. Los modos de realización del entorno educativo invitan a revisar otras perspectivas de la acción pedagógica. Por ende, es imprescindible desde el punto de vista ontológico y epistémico asumir posturas renovadas para articular el discurso educativo con la realidad.
Para la construcción de la memoria crítica, no se partirá de un resumen, como corresponde, puesto que la bibliografía recomendada es sumamente amplia, por tanto a medida que se vaya haciendo referencia, se irá argumentando, con la idea de ir construyendo dicha memoria.



¿Cómo se constituye el Sujeto Pedagógico?



La Pedagogía del Sentimiento se relaciona con la imaginación y la intuición, mediada por el lenguaje. En este orden de ideas la imaginación, como actividad mental, se expresa y produce imágenes, las cuales permiten captar el sentido, por eso, una Pedagogía del sentimiento se constituye en una necesidad teórica y práctica, por ello es necesario llenar ese vacío. La Pedagogía del sentimiento presenta una triada: conocer, el pensar y el reflexionar, los cuales son fundamentales en el acto educativo: “Acto intencional deliberado y normalizado, con contenido y actividades que constituye una red semiótica diferenciada en el tejido social… para transmitir conocimientos con un telos: formar para la creatividad.” Ugas (2003).
La triada anteriormente expresada, no solo es fundamental para el acto pedagógico, sino que la conjunción de los tres elementos le permite al sujeto pedagógico una metacognición , es decir un sujeto cognosconciente de la incertidumbre y la complejidad, signos esenciales de estos tiempos, pues el conocimiento se absolece vertiginosamente, las exigencias en el nuevo paradigma emergente cada día se hace más complejo. Todo ello conlleva al sujeto a pensar en una gnoseología del desaprendizaje dialógico, es decir, es un sujeto capaz de aprender a desaprender porque tiene conciencia dialógica y se da cuenta a un mismo tiempo del camino contrapuesto a la ruta que recorre en los procesos de construcción de su propia realidad, porque tiene conciencia de sí mismo, del otro y del todo, a un mismo tiempo.
Las palabras claves en la Teoría Pedagógica son: Aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje.
Para desaprender, debe recorrerse un camino similar, vale decir, apoyarse en la experiencia para reconocer la vida como conocimiento e identificar en un proceso de desaprendizaje consciente: los patrones, los límites, los valores, las verdades reconocidas hasta hoy como inamovibles y absolutas; las estructuras condicionadas de los viejos procesos de aprendizaje; los miedos a desmontar las seguridades que otorga un conocimiento entendido como eterno e imperecedero; las zonas sagradas a las que no se permite aún el acceso para su deconstrucción.
La experiencia humana es afectiva e intersubjetiva y, por lo tanto, para la organización del orden cognitivo humano resultan esenciales las tonalidades emotivas que detonan los procesos que vinculan la experiencia, las relaciones interpersonales, el conocimiento, la realidad y el observador (Ruiz, 2000).
La premisa fundamental del post racionalismo, plantea que existe una manera individual, personal y única, de organizar, estructurar, desordenar y reordenar las emociones y las informaciones que provienen del entorno y de las propias vivencias y, por ende, del conocimiento. Ya no se vive en una realidad objetiva que contiene en sí misma el sentido de todas las cosas y que existe independientemente de la percepción de quien la observa. La realidad ha dejado de ser única e igual para todos y el conocimiento también ha dejado de tomarse como la representación de esa realidad. Lo aprendido, ha dejado de ser verdadero de manera absoluta.
El sujeto cognoconsciente es, en consecuencia, el centro de un sistema autoorganizado de base ética, en constante proceso de aprendizaje-desaprendizaje-reaprendizaje. Es la expresión de un continuun de elecciones que incluyen su propia destrucción. Establece consigo mismo y con el entorno una imbricada red de relaciones y valores, de opciones y apuestas (Ciurana, 2002). Es un ser en proceso de evolución continua y discontinua con el ambiente. La realidad en la que se vive es codependiente del modo particular de ordenarla y que ella se va construyendo y deconstruyendo junto con la evolución de la percepción de cada individuo.
Ugas(2003) Señala en lo educativo y en lo pedagógico una acción ecocognitiva, es decir, tenemos la oportunidad de aprender, reaprender y desaprender. Este sería la misión fundamental del acto pedagógico.
El acto pedagógico, no debe ser una enseñanza, debe ser una función formadora, y un aprender activo de parte de los alumnos. No existe aprendizaje pasivo Una pedagogía que niegue la subjetividad no es pedagogía.. No existe aprendizaje pasivo en educación. Siempre es activo, por el sólo principio de la intencionalidad de la educación, es decir, la educación siempre es un acto consciente, dirigido hacia la producción de un aprendizaje y desarrollo en el educando. En este sentido, todo o casi todo aprendizaje que se produce al interior de la escuela tiene una dosis fuerte de actividad promovida y condicionada por el profesor.
dLa educación como proceso histórico de formación de conciencia consiste en construir el sujeto social. La escuela, como institucionalización de la educación, debe estar sustentada por genuinas prácticas sociales y subjetivantes. Entonces debe formar subjetividad y sociabilidad. Obviamente la finalidad educativa es formar un sujeto autónomo pero no por ello un sujeto individualista, racional. La autonomía no está sólo vinculada “al ser y hacer de la manera que uno quiera”, sino que el sujeto para ser “él mismo” debe reconocer al otro, la diferencia con el otro, aprender del otro, todo lo cual justifica un reconocimiento de sí mismo. Los alumnos aprenden escuchando, viendo, haciendo, compartiendo, comparando, sintetizando, repitiendo, analizando, revisando e integrando contenidos, información anterior y nueva. Pero el aprendizaje no es sólo procesamiento cognitivo de información. En ese procesamiento intervienen las emociones, afectividad, valores, normas del sujeto. Es decir, el aprendizaje se articula en procesos cognitivos, afectivos y éticos. Y si bien es un proceso interno de cada sujeto es también un proceso social. Se aprende con y de otros, a través de otros. Lo que un sujeto puede aprender en soledad es mínimo, casi nada, porque siempre depende de algún cambio de situación exterior que le implique comprender o resolver determinadas situaciones o hechos. Para aprender se necesita motivación, interés, expectativa, deseo, predisposición, actitud y aptitud. Sobre todo las cuatro primeras se activan en relación a algo o a alguien y el proceso de aprendizaje se desencadena hacia cierta respuesta o desafío exterior al sujeto.
Cooper (1978) hace una crítica en relación a la estructura educador-educando, donde el educador “externaliza” su capacidad de aprender en el educando, quien a su vez “externaliza su capacidad de enseñar en el educador”. En este tipo de relación no existe la posibilidad de reconocimiento de si mismo y del otro, no existe valor a la diferencia. Él considera que muchos revolucionarios que hacen crítica a la educación burguesa caen en su estilo.
En su Gramática de la Vida menciona el no desprecio por las experiencias cognitivas de las personas, ya que éstas pueden ser compartidas entre sí. Es más, en su obra él explica su estilo particular para establecer su relación binaria: escritor- lector, lo cual permite un dinamismo, y a la vez otorga al lector la libertad de ir construyendo su lectura como lo desee.

Ahora bien , ¿Cómo construir el Sujeto Pedagógico en el Siglo XXI ?
El grupo no asistido considera que debe ser la formación integral del ser humano, entendido como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades. Una educación capaz de intervenir en las Dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas). Más que formar a un ser intelectual se debe formar a un ser completo, holístico. La educación debe significar un cambio transformador.
Sabias palabras de Gabriel García Márquez, quien comenta: "Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se quiere a sí misma. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendia. . La labor educativa del docente del siglo XXI más que proveer un cúmulo de conocimientos, debe incluir también las condiciones (estrategias didácticas) que posibilitan la formación del individuo prepararlos para la vida, para que asuman responsabilidades y alcancen su plenitud. Es aquí donde nos encontramos entonces con la interrogante de cómo el docente del siglo XXI debe planificar su estrategia, su hilo conductor, para lograr el resultado esperado. Es por ello que podemos afirmar que la planificación y la gestión educativa tienen como eje la dignidad humana, ya que la visión de todo proceso educativo finalmente es lograr la transformación y/o profesionalización del individuo independientemente de la disciplina o etapa de estudio. Es preciso, por tanto, superar y cambiar las clásicas estructuras escolares sustentadas en un poder rígido y vertical, donde la planificación se subalterna al cumplimiento de objetivos preestablecidos. El valor del hombre le sitúa por encima de todo lo demás y hace que la dirección del centro escolar, más aún del sistema educativo y, por tanto del plan macro del país, incluya y gire en torno al desarrollo personal íntegro del individuo. Un plan que incluya no solo lo académico sino la relación e interacción con los importantes y dinámicos cambios tecnológicos. La consagración de este planteamiento redundará en un avance significativo para lograr la educación que buscamos. Al llegar aquí nos topamos con una cuestión que no debe pasar desapercibida: el impacto de la planificación para lograr el resultado esperado, es decir, para que se produzca el aprendizaje deseado, tanto desde el punto de vista del conocimiento de la ciencia que se dicta como desde las capacidades y habilidades de índole intelectual del individuo. La planificación del proceso de enseñanza es responsabilidad del docente. Pero que es lo que debemos planificar? ¿Cómo potenciar ese ser?, ¿Cómo educar hombres y mujeres para la vida? La combinación de todas estas interrogantes, centradas en producir aprendizajes que potencien a la persona humana en sus capacidades más altas, es lo que hace la diferencia entre un docente transmisor de contenidos y un docente que potencia seres humanos.