lunes, 9 de febrero de 2009

Esquema del Proyecto Comunitario.







ESQUEMA DEL PROYECTO COMUNITARIO

Participantes:

Alcalá Sandra
Aguilar Alicia
Bernabella Carmona
Gómez Luisa Dalila
IDENTIFICACIÓN

Esta comunidad fue fundada en el año 1.994.
En la misma vive un aproximado de 600 personas, distribuidas en 280 casas.
La Comunidad “Lomas del Habanero” esta ubicada entre la Carretera Nacional Santa Teresa – Santa Lucia, linda con la urbanización Luis Tovar, Parcelamiento Vista Linda y Urbanización El Habanero de Santa Teresa del Tuy, Municipio Independencia.
Los habitantes de esta localidad trabajan en su mayoría en el área metropolitana, desempeñando entre otras labores las de Policias, Bomberos, agentes de la DISIP.
El Nivel Socioeconómico de estas personas es de clase media baja.



JUSTIFICACIÓN
La Comunidad “Lomas del Habanero” presenta muchos problemas, pero como problema prioritario se seleccionó La desintegración del Consejo Comunal, siendo que resolviendo esta situación se pueden solucionar más fácilmente todos los demás.
Es importante resaltar que esta comunidad tiene una situación particular, pues a pesar de haberse constituido en el año 2.006, y de estar registrada formalmente, en la actualidad se encuentran desintegrados, según ellos, por las siguientes razones: No tener tiempo para dedicarle a tantas actividades, Desacuerdo entre los miembros, Intereses particulares, Discordancias políticas, Apatía, entre otros.
Por todo esto, se considera de suma importancia para Los habitantes de la zona, conformar nuevamente el Consejo Comunal, en vista de que en este momento histórico que vive el país la única forma viable para resolver los problemas es organizándose.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO COMUNITARIO


FASE DE EJECUCIÓN
Esta fase representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión.
FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La fase de seguimiento y evaluación incluyen, como su nombre lo indica, actividades de seguimiento que no es más que el análisis continuado de la ejecución del proyecto en todos sus aspectos, vigilando que se ajuste a lo planeado y, actividades de evaluación que permiten comparar la situación inicial con la final y sacar las conclusiones sobre el éxito o no del proyecto. Las funciones de seguimiento y la evaluación son mejorar las oportunidades de corrección durante la ejecución o mejorar la capacidad de actuación en el futuro a partir de la reflexión sobre los aprendizajes obtenidos en los procesos previos.





domingo, 8 de febrero de 2009

Principios que orientan los proyectos Comunitarios


LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR DE EDWARD DE BONO
Los seis sombreros para pensar es una técnica que permite desarrollar el pensamiento creativo, a la hora de confrontaciones presentadas por diferentes formas de pensar ante el planteamiento de un problema y la toma de decisiones para resolver los mismos.
A través de esta técnica se racionaliza la confusión que caracteriza al pensamiento, estableciendo intencionalidad a la hora de pensar; los involucrados en una discusión pueden experimentar otro tipo de pensamiento en la medida que utilizan cada uno de los sombreros, este método práctico de pensar genera diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible, resultando los encuentros constructivos y muchos más productivos al momento de algún tipo de confrontación.
Ahora bien, esta adopción de roles propuesta por Edward de Bono, podría significar una técnica muy efectiva para ser utilizada en los Consejos Comunales, representando éstos una instancia de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social, los cuales por ser instancias nuevas necesitan ser dotadas de herramientas que ayuden a sensibilizarse, adaptarse y a fortalecerse en el rol que les corresponde ejercer.
En tal sentido presentamos una simulación de roles en el Consejo Comunal “ Lomas del Habanero”, ubicada en la Parroquia El Cartanal, Municipio Independencia del Estado Bolivariano Miranda; la cual recoge una serie de problemas internos que interfieren significativamente en la solución de las necesidades de esta comunidad, destacándose entre otros los siguientes: - desacuerdo para decidir las prioridades. – falta de unificación de criterios. – apatía en la participación de las reuniones. –prevalecen intereses particulares.
De lo expuesto anteriormente seleccionamos la problemática: DESACUERDO PARA DECIDIR LAS PRIORIDADES, visualizándola desde los seis sombreros:
Desde el SOMBRERO BLANCO, la vocera Sandra Alcalá inicia la asamblea donde informa: De acuerdo al diagnóstico participativo que realizamos recientemente se evidenció que nuestra comunidad presenta cinco debilidades y tres amenazas, las cuales debemos disminuir o hacer desaparecer lo más pronto posible, señalando al mismo tiempo que entre las debilidades más significativas están la ausencia de: Instituciones educativas en todos sus niveles, módulo policial, transporte público propio, áreas deportivas y recreativas, módulo de salud, fuentes de empleo ; y que entre las amenazas se tiene: comunidades aledañas con focos de delincuencia, urbanización cercana con sistema de agua averiada que nos ocasiona mal olor a toda hora.
Toma la palabra la vocera Luisa Dalila Gómez con el SOMBRERO VERDE y manifiesta: considerando las debilidades y amenazas enumeradas objetivamente por la vocera anterior, propongo como alternativa buscar la solución a aquellas situaciones que nos afecten directamente nuestra salud, lo primero que debemos hacer es convocar a la comunidad aledaña para que este en conocimiento de la situación que compartimos y se incorpore a nosotros para darle solución mancomunadamente. En vista de que para ellos debe ser mayor el problema.
Ante esta propuesta la vocera Alicia Aguilar con el SOMBRERO ROJO exclama: particularmente pienso que la solución está en nosotros, ya que presiento que lo planteado por la vocera anterior solo nos va a traer problemas, angustias y mortificaciones, recuerden que en esa comunidad hay focos de delincuencia y nos pueden perjudicar – no creen ustedes que mejor sería la construcción de una cancha para mantener ocupado a los jóvenes que son el futuro de esta comunidad.
A esta participación se suma con su SOMBRERO NEGRO, el vocero Luis Santamaría señalando: no estoy de acuerdo con la intervención anterior y además agregó que solucionar mancomunadamente es imposible, en oportunidades anteriores se les ha convocado y a la fecha ni siquiera se ha podido conversar. Pienso que deberíamos acostumbrarnos a convivir con ese problema o solucionar nosotros solos, pues tratar de unirnos es perder el tiempo.
En esta disputa interviene la vocera Bernabella Carmona con el SOMBRERO AMARILLO, señalando: estimados compañeros, quisiera que nos tomemos un momento para reflexionar, toda experiencia es válida y la del vocero anterior está ubicada en otro contexto, veamos todas las oportunidades que se nos presentan, utilicemos el poder que nos otorga la Constitución, en nuestras manos esta resolver los problemas mancomunadamente, vamos hacer valer nuestros derechos; comencemos nosotros por poner en práctica los valores de cooperación, de participación y veremos que ellos se unirán a nosotros, así daremos ejemplo de una comunidad digna y organizada.
Ante esta disputa interviene nuevamente la vocera Sandra Alcalá, quien propone el intercambio de sombreros y asume ella el SOMBRERO AZUL, exponiendo que es necesario ordenar los diferentes planteamientos y jerarquizarlos desde una óptica colectiva que beneficie al mayor número de familias. Demos por sentado que se vislumbra para nuestra comunidad un futuro mejor, como resultado de la participación y del quehacer de cada uno de los que vivimos y sentimos esta comunidad.-

Cuadro resumen del proyecto




REFLEXIÓN SOBRE ESCENARIOS PARA LA PRAXIS SOCIAL Y TRANSFORMADORA

Participantes:
Alcalá Sandra
Aguilar Alicia
Carmona Bernabella
Gómez Luisa Dalila

CONTEXTO COMUNITARIO

Esta comunidad fue fundada en el año 1.994.
En la misma vive un aproximado de 600 personas, distribuidas en 280 casas.
La Comunidad “Lomas del Habanero” esta ubicada entre la Carretera Nacional Santa Teresa – Santa Lucia, linda con la urbanización Luis Tovar, Parcelamiento Vista Linda y Urbanización El Habanero de Santa Teresa del Tuy, Municipio Independencia.
Los habitantes de esta localidad trabajan en su mayoría en el área metropolitana, desempeñando entre otras labores las de Policias, Bomberos, agentes de la DISIP.
El Nivel Socioeconómico de estas personas es de clase media baja.

FORTALEZAS

Como fortaleza esta comunidad tiene que el 90% de sus familias son hogares formalmente constituidos.
La urbanización Lomas del Habanero se encuentra cerca de las Vías Principales
Existen dos vías de acceso para entrar a la comunidad: La primera entrada es por la Avenida Principal de Luis Tovar y la segunda es por El Parcelamiento Vista Linda.
Esta Comunidad posee un fácil acceso, a través de transporte público, servicios de taxi y vehículos propios.
Las casas de este sector son todas de bloques, de uno y dos niveles.

OPORTUNIDADES

Los miembros de esta comunidad se vinculan directamente con los CDI de Santa Teresa del Tuy, de Cartanal y con el S.S.O. Además de los Consejos Comunales de estos lugares, protección civil y alcaldias.

DEBILIDADES

La vía de entrada carece de acera, de brocales y de alumbrado público
El Servicio Eléctrico esta formalmente establecido a través de Elecentro, presentando el mismo algunas dificultades.
El servicio de transporte a la zona es bastante irregular, así como también el servicio de Aseo Urbano.
No existen Centros Comerciales, los habitantes de esta comunidad se abastecen de alimentos y otros productos en establecimientos que se encuentran en Santa Teresa del Tuy y zonas cercanas, de igual forma lo hacen para subsanar sus necesidades en cuanto a salud.
En todas las viviendas de la urbanización existe un problema con las aguas servidas, en vista de que las mismas se instalaron debajo de las residencias, y cada vez que estas se tapan es necesario romper todo el piso central de la casa.
En la zona no existen Instituciones Educativas, ni Misiones. Los niños, jóvenes y adultos deben trasladarse a las zonas aledañas y a Caracas para estudiar.
En esta urbanización no existen Módulos Policiales, y a pesar de esta situación, no se presentan problemas serios de inseguridad, sólo en la parte baja de la localidad se han presentado algunos problemas de asaltos debido a lo solitario del lugar, y al hecho de que el transporte presta un servicio deficiente.
En este sector no existen Instituciones Religiosas, ni Centros de actividades Culturales, tampoco existen Centros de Recreación, ni Instituciones de Salud Pública, ni Bibliotecas. Pero existen espacios para su construcción.

ESQUEMA PARA EL PROYECTO SOCIAL COMUNITARIO
JUSTIFICACIÓN

Es importante resaltar que esta comunidad tiene una situación particular, pues a pesar de haberse constituido en el año 2.006, de estar registrada formalmente y de haber logrado la aprobación de algunos proyectos como: El alumbrado público, el asfaltado de las vías principales y la red de cloacas, en la actualidad se encuentran desintegrados, según ellos, por las siguientes razones:
-No tener tiempo para dedicarle a tantas actividades.
-Desacuerdo entre los miembros.
-Intereses particulares.
-Discordancias políticas.
-Apatía.
Por todas estas razones, se considera de suma importancia para la zona, conformar nuevamente el Consejo Comunal, en vista de que en este momento histórico que vive el país la única forma viable para resolver los problemas es organizándose.
DIAGNÓSTICO
Para el mismo se realizaron entrevistas registradas a sujetos claves de la comunidad, seleccionados por ser los únicos miembros activos que aún continúan trabajando por la misma.
Como problema prioritario se consideró la desintegración del Consejo Comunal, siendo que resolviendo este, se pueden solucionar los demás más fácilmente.
MODELOS DE INVESTIGACIÓN
-Investigación Acción.
--Investigación Acción Participativa.
-Investigación Acción Colaborativa.
-Sistematización de la experiencia.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
-Entrevista cara a cara
-Observación
BASES TEÓRICAS
-Humanismo
-Teoría Sinérgica
-Andragogía
MARCO LEGAL QUE REGULA LA ACCIÓN COMUNITARIA
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
-Ley Orgánica del Poder Público Municipal
-Ley de los Consejos Comunales
-Ley del Servicio Social Integral



































































































































































































Ensayo Gestión Participativa



ENSAYO
LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LOS INDIVIDUOS UN POTENCIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD




PARTICIPANTES: GRUPO NO ASISTIDO N º 2
Alcalá Sandra C.I: 3.633.552,
Aguilar Alicia C..I :.Nº 3.631.645
Carmona Bernabella C.I: Nº 4.287.576
Gómez Luisa Dalila C. I. Nº 5.401.298


Enero, 2009

¿Es la participación protagónica de los individuos un potencial para la transformación de la sociedad?
La participación está asociada al protagonismo e involucramiento a la democracia real, a la libertad, a la justicia y en consecuencia a la distribución racional del poder en el reparto y uso de sus potencialidades materiales y espirituales, a la cooperación, la equidad y autonomía
Para lograr una verdadera participación de los individuos es importante considerar el paradigma emancipador de la educación, de larga tradición en América Latina, instaurada ya por Freire en los años sesenta, en la que nos habla de liberación, concientización, alfabetización del oprimido, a través de una pedagogía liberadora que rompa los esquemas tradicionales, que suprima la autoridad, superioridad… que sea incluyente y no excluyente, donde converjan todos los pensamientos.
De aquí que se trate de fomentar personas que tomen conciencia de sus determinaciones de opresión, que valoren su potencial para transformar la realidad y así mismos y se afirmen como sujetos creadores y concientes de la realidad, es decir, que aprendan a ser críticos, reflexivos y creativos, con el fin de lograr condiciones sociales e individuales, de autorealización plena, acorde con principios y valores generales de solidaridad y dignidad humana correspondiente a proyectos sociales emancipatorios.
Por tal razón, Lagón (2000), afirma que: “parece bastante adecuado hablar de comunidad de aprendizaje (o de formación o de educación), pues justamente lo que tienen en común sus miembros, lo propio de todos sus integrantes, es estar aprendiendo, estar en proceso educativo formativo. Es así, que la tarea de formación de comunidades reflexivas para la autogestión constructiva social, en todos los ámbitos de la sociedad, constituye una tarea prioritaria del paradigma emancipador.
Pero, es importante tener en consideración, que nada de ello se logrará mágicamente ni de la noche a la mañana. Es necesario construirlo pacientemente –aunque sin descanso—, y todo ello indica la necesidad –en lo inmediato- de pensar los actuales procesos de resistencia-transformación-construcción, como parte de una larga transición que nace y se desarrolla en el seno del sistema del capital, y que podrá ser realmente tal transición si se transforma y construye desde abajo, es decir, radicalmente orientada al socialismo.
La participación protagónica es posibilidad de oportunidades reales de los sujetos sociales en el proceso de toma de conciencia en las respectivas comunidades, porque permite a la población comunitaria tomar parte en los asuntos del gobierno desde la perspectiva de contar con poder sobre los recursos, atendiendo a necesidades y prioridades para desarrollar procesos de autogestión.
El protagonismo de los individuos es la oportunidad de participación, es decir, tener poder de decisión desde la base, donde las transformaciones que se realicen en la comunidad, deben incluir la presencia de la población en la concepción de las ideas y su realización en la práctica, lo que hace que se identifique y se sienta responsabilizada, tanto con los logros como con las limitaciones y fracasos.
Cuando hablamos de participación no es simple información ni consultas de opiniones, sino tomas de decisiones compartidas después de un conocimiento, con tiempo suficiente y mecanismos claros, de los problemas y de las alternativas. Para eso los políticos, los técnicos, y los propios ciudadanos tienen que intercambiar sus conocimientos y posiciones sobre las medidas de sustentabilidad que se deberían adoptar. Son negociaciones donde no hay una sola solución técnica, y donde lo técnico-constructivo debe verse implicado con lo social, lo económico, etc. Así serán posibles procesos instituyentes de realidades sustentables donde los ciudadanos puedan sentirse implicados y responsables
La participación tiene que servir para la integración social, la no participación nos hizo seres apáticos, receptores de obras y de servicios, de decisiones de uno u otro tipo. Con la participación de las comunidades se busca que sean ellas mismos las que resuelvan sus problemas, Nadie sabe ni conoce mejor como solucionar un problema que el que lo tiene enfrente de él.
Las organizaciones y los ciudadanos que deciden por si mismos la forma que su desarrollo debe tomar, asumen por supuesto, que ellos conocen mejor que los demás lo que la sociedad necesita. Por lo tanto, es importante distinguir que la participación debe ser considerada y definida por cada programa o proyecto en particular, de acuerdo a los objetivos reales que se desean lograr. Al hablar de participación social o participación comunitaria, estamos convencidos que es la piedra angular del desarrollo de la comunidad entendido este, como el conjunto de procesos en cuya virtud, los esfuerzos de una población se suman a los del gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales, y culturales de las comunidades, permitiéndoles integrarse a éstas, a la vida del país y contribuir a la transformación social, y por ende la participación protagónica de los in dividuos si contribuyen a la transformación de la sociedad y como es lógico al progreso nacional, promoviendo la realización de proyectos sustentables, y adaptándolos a las características de cada territorio, en especial aquellos de menores recursos.

¿Todos tenemos derecho a la participación?

El artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla una innovadora forma de gestión de los asuntos públicos con la participación de las comunidades organizadas y capacitadas. En tal sentido, se observa que los Estados y Municipios transferirán competencias a las comunidades y grupos vecinales organizados en una persona jurídica, lo cual implica la tutela y transferencia de recursos, y para ello la ley debe crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionan.
La participación tal como está concebida en el Artículo 184, conduce a un nivel de desarrollo importante en los estados, municipios y comunidades. Es la manera de que uniendo esfuerzos y desde las necesidades más sentidas de la comunidad, se puedan articular y mejorar las condiciones de vida. Como se puede observar, la participación pasa por el reconocimiento de los deberes y derechos, la ciudadanía, la democracia, la seguridad y el bienestar de las personas. Para ello se requiere que cada nivel, desde el rol que ocupa en la sociedad, asuma su responsabilidad y haga posible ese articulado.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ANDERG – EGG, E. (1.992). Reflexiones en torno a los métodos de trabajo social. México. D.F. Editorial: El Ateneo.
- C.E.P.A.L. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Revista Nº 1. 1.991.
- Colección Quehacer Comunitario. Marco Jurídico de la Participación Comunitaria. Fundación Centro Gumilla. 1era. Edición, Febrero 2.006.
- FERNÁNDEZ, A. (1.997). Movimientos Comunitarios, Participación y Medio Ambiente. Revista Temas.