domingo, 8 de febrero de 2009

Ensayo Gestión Participativa



ENSAYO
LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LOS INDIVIDUOS UN POTENCIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD




PARTICIPANTES: GRUPO NO ASISTIDO N º 2
Alcalá Sandra C.I: 3.633.552,
Aguilar Alicia C..I :.Nº 3.631.645
Carmona Bernabella C.I: Nº 4.287.576
Gómez Luisa Dalila C. I. Nº 5.401.298


Enero, 2009

¿Es la participación protagónica de los individuos un potencial para la transformación de la sociedad?
La participación está asociada al protagonismo e involucramiento a la democracia real, a la libertad, a la justicia y en consecuencia a la distribución racional del poder en el reparto y uso de sus potencialidades materiales y espirituales, a la cooperación, la equidad y autonomía
Para lograr una verdadera participación de los individuos es importante considerar el paradigma emancipador de la educación, de larga tradición en América Latina, instaurada ya por Freire en los años sesenta, en la que nos habla de liberación, concientización, alfabetización del oprimido, a través de una pedagogía liberadora que rompa los esquemas tradicionales, que suprima la autoridad, superioridad… que sea incluyente y no excluyente, donde converjan todos los pensamientos.
De aquí que se trate de fomentar personas que tomen conciencia de sus determinaciones de opresión, que valoren su potencial para transformar la realidad y así mismos y se afirmen como sujetos creadores y concientes de la realidad, es decir, que aprendan a ser críticos, reflexivos y creativos, con el fin de lograr condiciones sociales e individuales, de autorealización plena, acorde con principios y valores generales de solidaridad y dignidad humana correspondiente a proyectos sociales emancipatorios.
Por tal razón, Lagón (2000), afirma que: “parece bastante adecuado hablar de comunidad de aprendizaje (o de formación o de educación), pues justamente lo que tienen en común sus miembros, lo propio de todos sus integrantes, es estar aprendiendo, estar en proceso educativo formativo. Es así, que la tarea de formación de comunidades reflexivas para la autogestión constructiva social, en todos los ámbitos de la sociedad, constituye una tarea prioritaria del paradigma emancipador.
Pero, es importante tener en consideración, que nada de ello se logrará mágicamente ni de la noche a la mañana. Es necesario construirlo pacientemente –aunque sin descanso—, y todo ello indica la necesidad –en lo inmediato- de pensar los actuales procesos de resistencia-transformación-construcción, como parte de una larga transición que nace y se desarrolla en el seno del sistema del capital, y que podrá ser realmente tal transición si se transforma y construye desde abajo, es decir, radicalmente orientada al socialismo.
La participación protagónica es posibilidad de oportunidades reales de los sujetos sociales en el proceso de toma de conciencia en las respectivas comunidades, porque permite a la población comunitaria tomar parte en los asuntos del gobierno desde la perspectiva de contar con poder sobre los recursos, atendiendo a necesidades y prioridades para desarrollar procesos de autogestión.
El protagonismo de los individuos es la oportunidad de participación, es decir, tener poder de decisión desde la base, donde las transformaciones que se realicen en la comunidad, deben incluir la presencia de la población en la concepción de las ideas y su realización en la práctica, lo que hace que se identifique y se sienta responsabilizada, tanto con los logros como con las limitaciones y fracasos.
Cuando hablamos de participación no es simple información ni consultas de opiniones, sino tomas de decisiones compartidas después de un conocimiento, con tiempo suficiente y mecanismos claros, de los problemas y de las alternativas. Para eso los políticos, los técnicos, y los propios ciudadanos tienen que intercambiar sus conocimientos y posiciones sobre las medidas de sustentabilidad que se deberían adoptar. Son negociaciones donde no hay una sola solución técnica, y donde lo técnico-constructivo debe verse implicado con lo social, lo económico, etc. Así serán posibles procesos instituyentes de realidades sustentables donde los ciudadanos puedan sentirse implicados y responsables
La participación tiene que servir para la integración social, la no participación nos hizo seres apáticos, receptores de obras y de servicios, de decisiones de uno u otro tipo. Con la participación de las comunidades se busca que sean ellas mismos las que resuelvan sus problemas, Nadie sabe ni conoce mejor como solucionar un problema que el que lo tiene enfrente de él.
Las organizaciones y los ciudadanos que deciden por si mismos la forma que su desarrollo debe tomar, asumen por supuesto, que ellos conocen mejor que los demás lo que la sociedad necesita. Por lo tanto, es importante distinguir que la participación debe ser considerada y definida por cada programa o proyecto en particular, de acuerdo a los objetivos reales que se desean lograr. Al hablar de participación social o participación comunitaria, estamos convencidos que es la piedra angular del desarrollo de la comunidad entendido este, como el conjunto de procesos en cuya virtud, los esfuerzos de una población se suman a los del gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales, y culturales de las comunidades, permitiéndoles integrarse a éstas, a la vida del país y contribuir a la transformación social, y por ende la participación protagónica de los in dividuos si contribuyen a la transformación de la sociedad y como es lógico al progreso nacional, promoviendo la realización de proyectos sustentables, y adaptándolos a las características de cada territorio, en especial aquellos de menores recursos.

¿Todos tenemos derecho a la participación?

El artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla una innovadora forma de gestión de los asuntos públicos con la participación de las comunidades organizadas y capacitadas. En tal sentido, se observa que los Estados y Municipios transferirán competencias a las comunidades y grupos vecinales organizados en una persona jurídica, lo cual implica la tutela y transferencia de recursos, y para ello la ley debe crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionan.
La participación tal como está concebida en el Artículo 184, conduce a un nivel de desarrollo importante en los estados, municipios y comunidades. Es la manera de que uniendo esfuerzos y desde las necesidades más sentidas de la comunidad, se puedan articular y mejorar las condiciones de vida. Como se puede observar, la participación pasa por el reconocimiento de los deberes y derechos, la ciudadanía, la democracia, la seguridad y el bienestar de las personas. Para ello se requiere que cada nivel, desde el rol que ocupa en la sociedad, asuma su responsabilidad y haga posible ese articulado.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ANDERG – EGG, E. (1.992). Reflexiones en torno a los métodos de trabajo social. México. D.F. Editorial: El Ateneo.
- C.E.P.A.L. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Revista Nº 1. 1.991.
- Colección Quehacer Comunitario. Marco Jurídico de la Participación Comunitaria. Fundación Centro Gumilla. 1era. Edición, Febrero 2.006.
- FERNÁNDEZ, A. (1.997). Movimientos Comunitarios, Participación y Medio Ambiente. Revista Temas.

No hay comentarios: